Nombre del profesor | Omar Castillo Moreno | ||||||||||||
Nivel académico y subsistema o disciplina | Nivel Medio Superior (Bachillerato) Escuela Nacional Preparatoria (ENP) | ||||||||||||
Asignatura | Educación estética y artística. Danza española Dirigido a alumnos y alumnas de cuarto año. | ||||||||||||
Unidad temática y contenidos | Primera Unidad. Introducción al arte y a la danza.
· Perfil de la asignatura. Características de la materia en cuarto y quinto año. · Historia de la asignatura. Incorporación de la asignatura a partir del plan de 1996.
· Conceptualización de cultura y arte. · Conceptualización de los valores estéticos. · Elementos de la obra de arte. Fondo y forma. · Clasificaciones de las artes. Bellas Artes y clasificación contemporánea. · Concepto de danza. Elementos de la danza (movimiento, tiempo y espacio).
· Danza en la prehistoria. Danzas rituales relacionadas con los fenómenos de la naturaleza. · Danza en la antigüedad. Danzas relacionadas con las deidades. Incorporación de las danzas en festividades. · Danza en la Edad Media. Danza reprimida por el Clero. Presencia de las altas y bajas danzas. · Danza en el Renacimiento. Creación de la primera academia de danza. Surge el ballet como manifestación dancística preponderante. · Danza en la época contemporánea. Surgimiento de la danza moderna y popularización de los bailes de salón.
· Académico · Folclórico · Salón
· Danza clásica · Danza contemporánea · Danza española · Danza regional mexicana
· Función mística. Relación entre creyente y deidad · Función educativa. Relación entre profesor y alumno · Función artística. Relación entre creadores (coreógrafos y bailarines) · Función recreativa. Relación entre individuo y sociedad · Función terapéutica. Relación entre terapeuta y paciente PROPUESTA La propuesta está enfocada en el tema de especialidades de la danza que se imparten en la ENP: danza clásica, danza contemporánea, danza española y danza regional mexicana. Con base en lo estipulado en los criterios de evaluación, seleccioné este contenido para poner en práctica los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos a lo largo del Diplomado, enfocados en la creación de un video por parte de los alumnos. | ||||||||||||
Población | Dirigido a alumnos de cuarto año del bachillerato de la ENP, que cursen la asignatura de Educación Estética y Artística IV. Cabe destacar una nota aclaratoria. La asignatura en cuarto año tiene una carga de tres horas semanales. Dos de ellas se destinan a alguna actividad práctica que los alumnos eligen libremente (pintura, escultura, grabado, fotografía, teatro, coro, guitarra, danza mexicana, danza española etc.). La hora restante se destina al tránsito por cuatro módulos teóricos (módulo teórico de teatro, módulo teórico de danza, módulo teórico de artes plásticas y módulo teórico de música). Por lo tanto, todos los alumnos de cuarto año deben cursar obligatoriamente el módulo teórico de danza.
El proyecto está diseñado para atender a 2,100 alumnos aproximadamente. Es decir, la población estudiantil de cuarto año de la ENP No. 7. Cabe destacar que estas cifras son ideales, pues el módulo teórico de danza es impartido por dos profesores. Por lo tanto, no todos los grupos son atendidos por un servidor. | ||||||||||||
Duración | El módulo teórico de danza tiene una duración de 8 clases o sesiones presenciales. Cada una con duración de 50 minutos. Cabe destacar que el módulo tiene una carga de 12 horas extra-clase (2 horas por cada contenido), para el desarrollo de las actividades. | ||||||||||||
Propósitos | 1. Propósitos del Plan de Estudios: Primera unidad. Introducción al arte y a la danza. Propósito de la unidad 1. Conocer e identificar el arte como una de las actividades más significativas que tiene el hombre valiéndose para ello de sonidos, movimientos, imágenes, palabras, espacio, formas, colores, etc. 2. Fomentar el interés por la danza adquiriendo una visión general de ella en las distintas épocas de la humanidad. 3. Comprender el circuito cerrado de energía y comunicación generado en un plano emocional mediante la relación entre ejecutantes y espectadores. PROPUESTA Propósitos de la propuesta: · Identificar los conceptos relacionados con el arte y la danza, su función dentro de la sociedad, así como los diferentes géneros y especialidades impartidos en la ENP. 2. Propósitos del profesor: Las alumnas y los alumnos: · Incorporarán a su capital cultural nuevos elementos teóricos relacionados con el campo de la danza. · Desarrollarán dinámicas que le permitan reforzar su aprendizaje auto-regulado. · Fortalecerán el vínculo socio-afectivo con sus compañeros de trabajo por medio del trabajo colaborativo y en equipo. · Incorporarán en sus hábitos de estudio y actividades de aprendizaje las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). · Conocerán y reconocerán las características y el perfil de la asignatura. · Identificarán el desarrollo histórico de la danza, los géneros y especialidades que la componen, y la función que tiene en la sociedad. · Desarrollarán elementos para emitir un juicio de apreciación estética sobre una función o espectáculo danza. PROPUESTA Los alumnos y las alumnas: · Conocerán y reconocerán las cuatro especialidades de la danza que se imparten en la ENP (danza clásica, danza contemporánea, danza española y danza regional mexicana). · Desarrollarán habilidades de búsqueda de información e imágenes, por medio de indagaciones especializadas en Internet. · Ejecutarán programas especializados como Moviemaker, con la finalidad de crear videos educativos. | ||||||||||||
Habilidades digitales | Actividad 1: “Importancia de la educación estética y artística” Para esta actividad se requiere: A. Uso de Internet. a. Como fuente de información y recursos. Aa1.1 Localización de información específica en un sitio de Internet Justificación: Para realizar esta actividad el alumno debe buscar sitios de Internet relacionados con la elaboración de mapas mentales, como estrategia didáctica. b. Como medio de comunicación. Ab2.1Uso de un foro en plataforma Moodle. Justificación: Para realizar esta actividad el alumno ocupar un espacio virtual para externar sus dudas, en un ambiente de respeto y cordialidad. Actividad 2: “Conceptos generales de arte y danza” Para esta actividad se requiere: A. Uso de Internet. a. Como fuente de información y recursos. Aa1.1 Localización de información específica en un sitio de Internet Justificación: Para realizar esta actividad el alumno debe acceder a un texto en línea de un Centro especialista en danza en México b. Como medio de comunicación. Ab2.1Uso de un foro en plataforma Moodle. Justificación: Para realizar esta actividad el alumno ocupar un espacio virtual para externar sus dudas, en un ambiente de respeto y cordialidad. Actividad tres: “Breve historia de la danza” Para esta actividad se requiere: A. Uso de Internet. a. Como fuente de información y recursos. Aa1.1 Localización de información específica en un sitio de Internet Justificación: Para realizar esta actividad el alumno debe acceder a un texto en línea. b. Como medio de comunicación. Ab2.1Uso de un foro en plataforma Moodle. Justificación: Para realizar esta actividad el alumno ocupar un espacio virtual para externar sus dudas, en un ambiente de respeto y cordialidad. Actividad cuatro: “Géneros de la danza” Para esta actividad se requiere: A. Uso de Internet. a. Como fuente de información y recursos. Aa1.1 Localización de información específica en un sitio de Internet Justificación: Para realizar esta actividad el alumno debe acceder a un texto en línea. b. Como medio de comunicación. Ab2.1Uso de un foro en plataforma Moodle. Justificación: Para realizar esta actividad el alumno ocupar un espacio virtual para intercambiar opiniones e ideas sobre un tema especifico. Actividad cinco: “Especialidades de la danza” Para esta actividad se requiere: A. Uso de Internet. a. Como fuente de información y recursos. Aa1.1 Localización de información específica en un sitio de Internet Justificación: Para realizar esta actividad el alumno deberá hacer una búsqueda de imágenes de alguna de las especialidades de la danza. b. Como medio de comunicación. Ab2.1Uso de un foro en plataforma Moodle. Justificación: Para realizar esta actividad el alumno ocupar un espacio virtual para externar sus dudas, en un ambiente de respeto y cordialidad. c. Como medio de creación de contenidos. Ac2.4 Creación y publicación de videos Justificación: Para realizar esta actividad el alumno debe manejar un programa específico como lo es Moviemaker para la edición de videos. Además, debe subir un video a Youtube para su difusión y publicación. H. Uso de periféricos. H1.1 Manejo del ratón. H1.2 Manejo eficiente del teclado. H1.3 Uso de dispositivos. Justificación: Para realizar esta actividad el alumno debe utilizar y manejar el uso de periféricos en un equipo de cómputo, vinculado con el uso de las TIC. | ||||||||||||
Materiales |
* Pentium IV * Sistema operativo Windows XP o Vista. * Acceso a Internet. * Videoproyector. Software: * Editor de textos (Word) * Presentador de diapositivas (Power Point) * Navegador Internet Explorer 7 o Mozilla Firefox 3.01 * Reproductor de videos (Quick Time) * Editor de video (Windows Movie Maker)
* Moodle. Contenido temático de la asignatura: Programa Institucional de Educación Estética y Artísitca. Danza española IV Otros: * Pantalla de proyección. * Cables de conexión para los diferentes dispositivos. * Extensión eléctrica con multicontactos. * Hojas blancas tamaño carta. * Pizarrón blanco. * Marcador para pizarrón blanco. * Borrador. | ||||||||||||
Descripción de las actividades | Actividades previas del profesor
· Actividad del profesor. Presentación del curso por parte del profesor. Estipular que el curso tiene una modalidad mixta: presencial y en línea.
· Actividad del profesor. Discusión guiada en clase y análisis de casos.
Actividad 1 (primera sesión) Tema. Presentación del curso Sesión completamente presencial El profesor: · Se presentará ante los alumnos y expondrá brevemente los contenidos del curso. Anexo1, documento de Word. Presentación del curso. · Explicará la forma de evaluar y la mecánica de trabajo. Anexo 2, documento de Word. Criterios de evaluación. · Explicará el funcionamiento de la plataforma Moodle (ingreso, claves de acceso y reconocimiento de la plataforma). · Explicará cómo visualizar la información contenida en un libro, cómo participar en un foro, cómo subir una tarea, cómo participar en una wiki, cómo contestar un cuestionario. Los alumnos y las alumnas: · Recibirá información sobre los contenidos, forma de trabajo y evaluación del curso. · Reconocerá la plataforma Moodle como medio para elaborar tareas y reforzar los temas adquiridos en las sesiones presenciales. · Reconocerá las diferentes herramientas de comunicación (foro y wiki), herramientas de contenido (libros), tareas y estrategias de evaluación (cuestionarios) Actividad 2 (segunda sesión) Tema. Importancia de la educación estética y artística El profesor: · Expondrá a los alumnos cuál es el perfil actual de la asignatura, la historia de este campo de conocimiento en el interior de la institución y las opciones que tienen los alumnos para transitar por la experiencia artística en la ENP. Actividades en la sesión presencial Evaluación diagnóstica. El profesor investigará los cuál es el nivel de conocimiento del tema por parte de los alumnos, promoverá una lluvia de ideas con base en la siguiente pregunta: ¿consideran importante la enseñanza de las artes en la ENP? Exposición oral del profesor con apoyo de material didáctico. Anexo 3, presentación en Power Point. Módulo teórico de danza. Anexo 4, presentación en Power Point. Panorama de la educación artística. Página web www.universodanza.webcindario.com Actividad en clase presencial. Debate por equipos. El profesor dividirá al grupo en equipos con la finalidad de debatir cuáles son las aportaciones o contribuciones que el arte brinda al desarrollo humano. Se otorgarán turnos de participación y se expondrán las conclusiones de cada equipo. Evaluación sumativa. El profesor identificará la comprensión del tema por parte de los alumnos, finalmente, realizará un cuestionario oral con la finalidad de identificar las zonas de debilidad o fortaleza del tema. Tarea y conexión con el siguiente contenido. Los alumnos ingresarán a su curso b-learning para realizar las tareas, además, fijarán una postura en relación con la siguiente pregunta: ¿el grafiti es arte? Actividades extraclase El profesor:
Dirección del video en la web: http://www.youtube.com/watch?v=Vg862f-PFAQ Dirección del sitio web que contiene ejemplos de mapas mentales: http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/ejemplos.htm
Los alumnos y las alumnas: · Recibirán la información sobre los objetivos, contenidos, forma de evaluar y forma de trabajo del curso. · Reconocerán la plataforma Moodle, la forma de acceso, las herramientas de contenido, las herramientas de evaluación y las herramientas de comunicación. · Conocerá el perfil actual de la asignatura, la historia de la Educación Estética y Artística en la ENP. · Conocerá y elaborará un mapa mental con la finalidad de reforzar estrategias para sus hábitos de estudio. Productos que obtendrá el alumno: * El producto final que el alumno obtendrá corresponde a un mapa mental sobre la importancia de la educación estética y artística. Evaluación: * La actividad 2 será evaluada por medio de los criterios de evaluación (Anexo 2). Los alumnos y las alumnas obtendrán un punto de diez posibles por esta actividad Actividad tres (tercera sesión) Tema. Conceptos generales de arte y danza El profesor: · Explicará y ejemplificará los conceptos básicos de la asignatura como cultura, obra de arte y sus componentes, valores estéticos, clasificación de las artes y concepto de danza y baile. Actividades en la sesión presencial Evaluación diagnóstica. El profesor investigará los cuál es el nivel de conocimiento del tema por parte de los alumnos, promoverá una lluvia de ideas con base en un breve cuestionario: ¿qué es la estética?, ¿qué entendemos por arte?, ¿qué es la danza? El profesor retomará la pregunta de la sesión anterior: ¿el grafitti es arte? Exposición oral del profesor con apoyo de material didáctico. Anexo 3, presentación en Power Point. Módulo teórico de danza. Página web (www.universodanza.webcindario.com) Actividad en clase presencial. Debate grupal. El profesor guiará y moderará un debate grupal con base en la contemplación de un video. El debate será detonado por la siguiente pregunta: ¿lo visto en el video, es arte o no?, ¿por qué si o por qué no?, ¿lo visto en el video es baile o danza? Dirección del video para detonar el debate: http://www.youtube.com/watch?v=iB9dUAncsRk Evaluación sumativa. El profesor invitará a los alumnos a que escriban con sus propias palabras el concepto de danza. Tarea y conexión con el siguiente contenido. Los alumnos ingresarán a su curso b-learning para realizar las tareas. El profesor los invitará a que imaginen cómo se desarrollaba la danza en la época prehistórica. Actividades extraclase El profesor:
Dirección del sitio que contiene el texto en línea: http://www.cenart.gob.mx/centros/cenidid/espanol/HTML/el_cuerpo.html
Los alumnos y alumnas: · Identificarán los conceptos básicos de la asignatura (cultura, estética, danza, Bellas Artes y obra de arte), con la finalidad de elaborar cimientos sólidos para la construcción de aprendizajes superiores. El presente tema sirve como andamio para el enlace con temas subsecuentes. · Aprenderá a leer textos en línea relacionados con el campo de las artes. · Visitarán el sitio del único centro de investigación de la danza del país. Productos que obtendrá el alumno: * El producto final que el alumno obtendrá corresponde a una tarea (cuestionario breve) sobre un texto en línea. Evaluación: * La actividad 3 será evaluada por medio de los criterios de evaluación (Anexo 2). Los alumnos y las alumnas obtendrán un punto de diez posibles por esta actividad Actividad cuatro (cuarta sesión) Tema. Breve historia de la danza El profesor: · Expondrá y presentará las características principales de las danzas y bailes en las siguientes épocas históricas: prehistoria, antigüedad, Edad Media, Renacimiento y época contemporánea. Actividades en la sesión presencial Evaluación diagnóstica. El profesor investigará los cuál es el nivel de conocimiento del tema por parte de los alumnos, promoverá una lluvia de ideas con base en un breve cuestionario: ¿cuándo comienza la Edad Media?, ¿qué descubrimiento vuelve al hombre sedentario?, ¿cómo era la religión en las culturas de la antigüedad? Las preguntas se reservarán y se ocuparán a los largo de la exposición del profesor, por medio de participaciones grupales. Exposición oral del profesor con apoyo de material didáctico. Anexo 3, presentación en Power Point. Módulo teórico de danza. Página web (www.universodanza.webcindario.com Actividad en clase presencial. La exposición del tema demora mucho tiempo, por lo tanto, la actividad en la clase presencial se reduce a la resolución de dudas o comentarios. Evaluación sumativa. El profesor invitará a los alumnos a que elaboren un cuadro sinóptico con las características de la danza en las diferentes épocas históricas. Tarea y conexión con el siguiente contenido. Los alumnos ingresarán a su curso b-learning para realizar las tareas. El profesor los invitará a qué realicen una breve encuesta entre sus familiares con base en la siguiente pregunta: ¿cuáles eran los bailes de moda en tu época? Se sugiere hacer la encueta a abuelos, padres, primos y amigos. Actividades extraclase El profesor:
El profesor invitará a los alumnos a que lean detalladamente el origen de la danza clásica.
Los alumnos y alumnas: · Identificarán las características de los bailes de danzas de las diferentes épocas históricas. · Aprenderá el uso de herramientas de comunicación en Moodle, específicamente el foro, como medio de intercambio de opiniones e ideas. Productos que obtendrá el alumno: * Los productos finales que el alumno deberá elaborar corresponden a un cuadro sinóptico sobre las características de la danza en las diferentes épocas históricas, lo anterior se desarrollará durante la clase presencial. El segundo producto es una tarea (breve cuestionario) sobre un texto en línea. Evaluación: * La actividad 4 será evaluada por medio de los criterios de evaluación (Anexo 2). Los alumnos y las alumnas obtendrán un punto de diez posibles por esta actividad Actividad cinco (quinta sesión) Tema. Géneros de la danza El profesor: · Explicará y ejemplificará las características de los tres géneros de la danza: académico, folclórico y bailes de salón. · Con base en la contemplación de videos, el profesor invitará a los alumnos a que identifiquen a qué género pertenecen. Actividades en la sesión presencial Evaluación diagnóstica. El profesor retomará la pregunta de la sesión pasada y promoverá el intercambio de opiniones entre los alumnos, con la finalidad de conocer cuáles son los gustos y bailes de moda de sus familiares. Exposición oral del profesor con apoyo de material didáctico. Anexo 3, presentación en Power Point. Módulo teórico de danza. Página web www.universodanza.webcindario.com Actividad en clase presencial. Identificación de los géneros de la danza en videos de Youtube. Nota: se recomienda al profesor descargar los videos al inicio de la clase, con la finalidad de que el proceso se complete durante la exposición oral. Selección de videos para el género académico. Direcciones electrónicas: http://www.youtube.com/watch?v=208-mLoQt_U http://www.youtube.com/watch?v=7FjXjEKpjCw&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=8gt6SCn-uM8 Selección de videos para el género folclórico. Direcciones electrónicas: http://www.youtube.com/watch?v=NCsAI17mnwg&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=0_LbiQynIzc http://www.youtube.com/watch?v=18kDios7eFA Selección de videos para el género de salón. Direcciones electrónicas: http://www.youtube.com/watch?v=Tm2HC8uUtfY http://www.youtube.com/watch?v=q9pvm2fT6Js http://www.youtube.com/watch?v=gntqKYU9v6k El profesor realizará un ejercicio para que los alumnos identifiquen el país originario de algunos bailes de salón. Relación de bailes y países. 1. Cumbia. Colombia 2. Tango. Argentina 3. Samba. Brasil 4. Quebradita. México 5. Rumba. Cuba 6. Paso doble. España 7. Hip hop. Estados Unidos 8. Banda. México 9. Rumba flamenca. España 10. Vals. Austria y Alemania. Evaluación sumativa. El profesor invitará a los alumnos a que realicen un cuadro sinóptico con las características de cada género de la danza. Tarea y conexión con el siguiente contenido. Los alumnos ingresarán a su curso b-learning para realizar las tareas. El profesor los invitará a que investiguen cuáles de las especialidades de la danza se imparten en su plantel. Actividades extraclase El profesor:
Los alumnos y alumnas: · Identificarán las características de los géneros de la danza. · Aprenderá el uso de herramientas de comunicación en Moodle, específicamente el foro, como medio de intercambio de opiniones e ideas. Productos que obtendrá el alumno: * El producto final que el alumno obtendrá corresponde a un cuadro sinóptico sobre las características de los géneros de la danza, lo anterior se desarrollará en la sesión presencial. El segundo producto corresponde a un cuadro sinóptico sobre las características de algunos bailes de salón. El tercer producto es la participación en el foro. Evaluación: * La actividad 5 será evaluada por medio de los criterios de evaluación (Anexo 2). Los alumnos y las alumnas obtendrán dos punto de diez posibles por esta actividad Actividad seis (sexta sesión) Tema. Especialidades de la danza El profesor: · Expondrá cuáles son las especialidades de la danza que se imparten en la institución. · Explicará las características de cada especialidad. · Invitará a los alumnos a la identificación de las especialidades de la danza en una serie de videos. Actividades en la sesión presencial Evaluación diagnóstica. El profesor solicitará a los alumnos que relacionen a los siguientes bailarines con su especialidad. Cabe destacar que el profesor ofrecerá confianza a los alumnos para que contesten con honestidad. En caso de no saber alguna respuesta, se podrá dejar en blanco y al finalizar la clase se retomará la actividad. Relación de bailarines con su especialidad 1. Ana Pavovla. Danza clásica 2. Isadora Duncán. Danza contemporánea 3. Carmen Amaya. Danza española 4. Amalia Hernández. Danza regional mexicana Exposición oral del profesor con apoyo de material didáctico. Anexo 3, presentación en Power Point. Módulo teórico de danza. Anexo 8, presentación en Power Point. Especialidades de la danza. Página web (www.universodanza.webcindario.com) Actividad en clase presencial. Identificación de las especialidades de la danza en videos e imágenes. En el interior de la presentación de Power Point se encuentran ocho imágenes y cuatro videos de diferentes especialidades, las cuales deberá identificar el alumno. El profesor retomará la primera actividad para verificar las respuestas de los alumnos. Evaluación sumativa. El profesor invitará a los alumnos a que realicen un cuadro sinóptico con las características de cada especialidad de la danza Tarea y conexión con el siguiente contenido. Los alumnos ingresarán a su curso b-learning para realizar las tareas. El profesor los invitará a que investiguen cuál es la función de la danza terapéutica y cuáles son las escuelas profesionales de danza que ofrecen la licenciatura en ejecución, docencia o coreografía. Actividades extraclase El profesor:
Los alumnos y alumnas: · Identificarán las características de las especialidades de la danza que se imparten en la ENP. · Aprenderá el uso de programas para la edición y visualización de videos. Productos que obtendrá el alumno: * El producto final que el alumno obtendrá corresponde a un cuadro sinóptico sobre las características de las especialidades de la danza. Lo anterior se realizará durante la sesión presencial. El segundo producto corresponde al video. Evaluación: * La actividad 6 será evaluada por medio de los criterios de evaluación (Anexo 2). Los alumnos y las alumnas obtendrán un punto de diez posibles por esta actividad Actividad siete (séptima sesión) Tema. Función social de la danza El profesor: · Desarrollará una interrelación entre los temas antes vistos, con la finalidad de establecer cuáles han sido las funciones que ha ocupado la danza en la sociedad. · Explicará las cinco funcione sociales de la danza: mística-religiosa, educativa, recreativa, artística y terapéutica. Actividades en la sesión presencial Evaluación diagnóstica. El profesor retomará las preguntas de la clase anterior con la finalidad de indagar sobre los beneficios de la danza terapéutica y las licenciaturas en danza en escuelas profesionales, con base en una lluvia de ideas. Exposición oral del profesor con apoyo de material didáctico. Anexo 3, presentación en Power Point. Módulo teórico de danza. Página web www.universodanza.webcindario.com Actividad en clase presencial. El profesor expondrá cinco casos hipotéticos con la finalidad de que los alumnos identifiquen las cinco funciones sociales. Casos hipotéticos 1. El ritual de la danza de los concheros. Función ritual-religiosa. 2. Los grupos de danza de la tercera edad en centros de salud. Función terapéutica. 3. El montaje de bailes y coreografías para la celebración de los quince años. Función recreativa. 4. Las escuelas que ofrecen estudios profesionales en danza en las áreas de ejecución, docencia y coreografía. Función educativa. 5. La presentación de grupos de danza profesionales en teatros y auditorios. Función artística. Evaluación sumativa. El profesor invitará a los alumnos a que realicen un cuadro sinóptico con las funciones de la danza en la sociedad. Tarea. Los alumnos ingresarán a su curso b-learning para realizar las tareas. El profesor los invitará a que repasen los temas para presentar el examen. Actividades extraclase El profesor:
El profesor invitará a los alumnos a que acudan a una función de danza e identifiquen a qué género y especialidad pertenece, qué función social de la danza cumple y un comentario donde externe los siguiente: qué entendió, qué miró, qué recordó y qué sintió.
Los alumnos y alumnas: · Identificarán las características de las cinco funciones sociales de la danza · Fomentarán su juicio crítico y estético con base en la visita a una función de danza. Productos que obtendrá el alumno: * El producto final que el alumno obtendrá corresponde a cuadro sinóptico sobre las características de las cinco funciones sociales de la danza. Lo anterior se desarrollará durante la sesión presencial. El segundo producto es la reflexión sobre la asistencia a una función de danza. Evaluación: * La actividad 7 será evaluada por medio de los criterios de evaluación (Anexo 2). Los alumnos y las alumnas obtendrán dos puntos de diez posibles por esta actividad. Actividad ocho (octava sesión) Tema. Examen, retroalimentación y evaluación general del curso Sesión completamente presencial El profesor: · Realizará una evaluación escrita a los alumnos. El diseño de la evaluación corresponde a un cuestionario de opción múltiple impreso. (Anexo, documento de Word. Examen escrito) · Realizará comentarios generales del curso y del desarrollo del grupo. · Abrirá un espacio para el intercambio de ideas con los alumnos, sin olvidar, las sugerencias y comentarios del grupo. · Establecerá la fecha de entrega de calificaciones. Evaluación de la Unidad La evaluación de la unidad está detallada en el documento titulado Criterios de evaluación (Anexo 2) | ||||||||||||
Bibliografía de consulta para el profesor | Acha, Juan (2001). Educación Artística escolar y profesional. México: Trillas. Acha, Juan (2006). Introducción a la teoría de los diseños. México: Trillas. Acha, Juan (2007.) Expresión y apreciación artística. México: Trillas. Cardona, Patricia (2005). El mundo de la danza. México: Ediciones el Naranjo. Dallal, Alberto (1989). La Danza en México. México: UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas. Dallal, Alberto (2007). Los elementos de la danza. México: UNAM-Dirección de danza. Espada, Rocío (2008). “Desarrollo histórico de la danza”. En: Silva Argueta, Cynthia. Comp. (2008) Por los senderos de la danza. Antología didáctica ilustrada. México: UNAM-DGAPA. Ossona, Paulina (1984). La Educación por la danza. Técnicas y lenguajes corporales. Barcelona: Paidós. Ramos, Maya (1991). En ballet en México en el siglo XIX. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes- Patria. Romo Medrano, Lilia Estela; et.al. (1998) La Escuela Nacional Preparatoria. Raíz y conservación de la universidad. México: DGENP, UNAM. Salazar, Adolfo (1986). La Danza y el Ballet. México: Fondo de Cultura Económica. Modelo de madurez en el uso de TIC. (n.d.). Página web de Salón en Línea Hábitat Puma, UNAM. Recuperado el 23 de septiembre de 2010, de http://www.salonenlinea.unam.mx/habitatpuma/moodlediplomado/file.php/114/Modelo_de_Madurez_en_el_uso_de_TIC_A_.pdf |
lunes, 13 de diciembre de 2010
Proyecto final. Omar Castillo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)