martes, 1 de junio de 2010

Escuela folclórica o regional española




Las expresiones dancísticas españolas son los bailes o danzas relacionadas con los usos y costumbres de sus pueblos. España se divide en 17 comunidades autónomas
, y cada una de ellas se subdivide en provincias. Los ibéricos condensan un repertorio de más de 1,000 danzas. Las comunidades y provincias de España son:

Da un click sobre la imagen para
que mires un baile gallego
1. Andalucía. Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla
2. Aragón. Huesca, Teruel y Zaragoza
3. Asturias. Oviedo

4. Cantabria. Santander
5. Castilla-León.
Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora
6. Castilla-La Mancha
. Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo
7. Cataluña. Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona
8. Extremadura.Badajoz y Cáceres
9. Galicia. La Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra
10. Islas Baleares
.Mallorca, Cabrera, Ibiza, Formentera y Menorca
11. Islas Canarias.Fuerteventura, Gran Canaria, Gomera, Hierro, Lanzarote, La Palma y Santa Cruz de Tenerife
12. Madrid
13.Murcia
14. Navarra
. Pamplona
15. La Rioja
.Logroño
16. Valencia
. Alicante, Castellón y Valencia
17. País Vasco. Álava, Guipuzcoa y Vizcaya

Generalmente, las temáticas del repertorio folclórico español se relacionan con los fenómenos de la naturaleza, las actividades económicas primarias (agricultura, pesca, ganadería, minería etc.), la religión y la convivencia entre aldeanos.

Los bailes definidos como folclóricos suelen llevarse a cabo con motivo de celebraciones regionales, tanto religiosas como profanas, en espacios abiertos, al aire libre, por lo que son alegres y festivos […] Las coreografías hacen intervenir a grupos numerosos de hombres y mujeres y suelen realizarse con amplios desplazamientos. (De Santiago, 2006, p. 31)

A continuación realizo una breve monografía de las danzas folclóricas españolas con base en el criterio regionalista que divide al territorio por zonas. En la zona norte se ubican las comunidades autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra. Todas ellas tienen clima frío; por lo tanto, sus danzas son saltadas, brincadas y con grandes desplazamientos. El baile representativo gallego, por excelencia es la muñeira, que se acompaña de gaitas, tamboriles, zanfoñas y castañuelas. En Asturias se practica la danza prima y “es bailada en corro por hombres y mujeres, tomados por el dedo meñique, al compás de la gaita” (De Santiago, 2006, p. 32). En Cantabria se baila el Conde de Lara de Santander, que cuenta la historia del personaje citado. En la comunidad vasca se practican las danzas de cintas y de paloteo, que posteriormente tuvieron injerencia en el folclor mexicano, pues en Yucatán y Campeche hay danzas de listones y la danza de paloteo se transformó en machetes en el occidente del país. “En los bailes vascos es poco frecuente la intervención de mujeres. Sus coreografías se basan en el ejercicio intenso con los pies, pues los brazos van siempre caídos y el resto del cuerpo inmóvil” (De Santiago, 2006, p. 31). Los navarros ejecutan las jotas al compás de las castañuelas, el tamboril y el tchistu (una especie flauta).

La comunidad autonómica aragonesa tiene como baile representativo a la jota, cuyos tres estilos primordiales son:

La del Alto Aragón, o de Zaragoza, muy saltada; la del Bajo Aragón, o de Alcañiz, rica en punteados y filigranas de adorno; y la intermedia o de Calanda entre los dos estilos combinados. Se acompañan con música de guitarras y bandurrias, y los bailaores llevan castañuelas en las manos. (Espada, s.a, p. 155)

En la zona oeste se localiza la comunidad autónoma catalana y la valenciana. En Barcelona se ejecuta la sardana. “Se baila en rueda, cogidos de la mano sus ejecutantes y en corro. Se destacan dos modalidades: Ampurdesana y Selvatana” (De Santiago, 2006, p. 32). En Valencia se practica el Bolero de Castellón y la danza valenciana acompañada de guitarras, palmas y bandurrias.

En la región central se ubican las comunidades castellano-leonesa, castellano-manchega, extremeña, riojana y madrileña. En Castilla León se bailan las seguidillas y las jotas principalmente, con acompañamiento musical de chirimías, flautines, dulzainas, panderetas y castañuelas. “Las boleras de Salamanca son un baile representativo que consta de cuatro figuras bailadas en corro que culmina con una jota” (De Santiago, 2006, p. 33). Los castellanos manchegos ejecutan los fandangos y seguidillas con acompañamiento de guitarras, laúdes, sonajas, bandurrias, castañuelas y yerrillos. “En Castilla la Mancha el chotis, al principio un baile de salón de origen escocés, fue acogido en el último tercio del siglo XIX y principios del siglo XX, popularizándose en recintos de las clases populares” (De Santiago, 2006, p. 33). En Extremadura se practica el fandanguillo de Cáceres y el cerandero. En La Rioja existe la danza de zancos de Anguiano, en la cual los danzantes se suben a unos zancos de madera. La danza comienza con acompañamiento de castañuelas, mientras los ejecutantes giran en su propio eje al mismo tiempo que se desplazan en línea recta. El folclor madrileño se relaciona con la vida rural, los bailes de la escuela bolera y los bailes de salón como el chotis y la mazurca. El chotis generalmente se baila en festividades religiosas como la Verbena de la Paloma. La jota castellana, el baile a tres (con mayor complejidad coreográfica que la jota castellana), las seguidillas ventaneras, los fandangos, las danzas de paloteo, el rondón y los bailes de niño (tienen la finalidad de adorar al niño Jesús) son los más representativos de los madrileños (Espejo., y Espejo, 1999).

La región sur se compone de las comunidades autónomas murciana, considerada el huerto español, y la andaluza, con el mayor número de atractivos turísticos por su fusión con distintas culturas, entre ellas la árabe. Los murcianos ejecutan las serranas y las malagueñas. Los andaluces, característicos por su cordialidad y sensualidad, ejecutan verdiales, fandanguillos y zapateados. No obstante, los bailes flamencos son más populares.
[1] Las comunidades autónomas se asemejan a la división territorial de los estados de la República Mexicana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario